
domingo, 27 de marzo de 2011
EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE, John Ford (1962) [8,5/10]

EL GRAN LEBOWSKI, Ethan y Joel Coen (1998) [6,9/10]

sábado, 19 de marzo de 2011
INCENDIES, Dennis Villeneuve (2010) [8,2/10]

Al igual que hiciera Costa-Gavras en su aclamadísima Z, la historia de Incendies se desarrolla en una ciudad y un país de los que no se especifica el nombre, aunque en el caso de la canadiense se intuye que se trata de Líbano. Dos gemelos, Simon (Maxim Gaudette) y Jeanne (Mélissa Désormeaux-Poulin), tras leer el testamento de su madre, Nawal Marwan (Lubna Azabal), deberán entregar una última carta que ésta le envía a su padre, a quien creían muerto; y a su hermano, del que desconocían su existencia.
Se desencadena a partir de esta premisa una sorprendente historia cargada de mitología griega acerca del amor, pero también acerca del odio, y de cómo éste se transmite de generación en generación, en gran parte motivado por la religión, dando lugar a terribles guerras y estableciendo las líneas maestras según las cuales el mundo se explica a sí mismo.
Lo primero que llama la atención en este filme de Villeneuve es su estructura narrativa, parece ser que respetando la obra teatral original y denotando un elaborado trabajo de montaje, cuyo desconcierto inicial viene acentuado por el parecido entre las dos actrices principales.
Incendies engancha, y logra dejar al espectador en su sitio y boquiabierto, ya sea a través de escenas que quedarán marcadas a hierro en nuestra retina, ya sea mediante efectivos, que no efectistas, giros de guión que demuestran el buen hacer de Villeneuve, co-guionista del film.
jueves, 17 de marzo de 2011
ALL THAT JAZZ, Bob Fosse (1979) [7,6/10]

sábado, 12 de marzo de 2011
RANGO, Gore Verbinski (2011) [7/10]

Rango (Johnny Depp) es un simpático lagarto, mascota de una familia, que tras un ligero accidente de coche sale despedido y es dejado de la mano de Dios en medio del desierto. Llegará al pueblo de Dirt, cuyas gentes se ven aquejadas por un extremadamente terrible mal: no tienen agua.
Sin ninguna duda, pues la película es bastante flojilla, lo mejor del filme es el guiño al western que durante todo el metraje se realiza en Rango. Verbinski conoce el lenguaje del género a la perfección, conoce sus personajes, sus escenarios y sus tramas, y precisamente por eso las escenas que más chocan y que menos interés despiertan son aquellas que no encajan dentro de la definición del género western. Por lo demás, como ya decimos, se asiste en ocasiones a escenas de verdadero cine bien hecho que llegan a remitir a John Ford, Sergio Leone y Clint Eastwood.
Si bien los personajes son realtivamente planos y apenas interesan al espectador, lo cierto es que físicamente están muy bien retratados, hasta el punto de no saber si se está ante, por ejemplo, la terrible serpiente Veneno Jake, o ante el malencarado Lee Van Cleef de El bueno, el feo y el malo.
Rango empieza floja, y aunque va subiendo de emoción conforme pasan los minutos, acaba por resultar tristemente olvidable, lo cual es una desgracia, pues contaba con todos los requisitos para convertirse en una divertidísima película acerca de la corrupción urbanística y los coqueteos del poder político con el mundo del crimen.
martes, 8 de marzo de 2011
EL COCHECITO, Marco Ferreri (1960) [7,3/10]

El cochecito es una bella película que focaliza la mirada en la vejez, lo cual sirve a sus creadores como excusa para, tal y como siempre supo hacer bien Azcona, realizar un somero análisis de la sociedad española de principios de los 60’, resaltando hasta el esperpento todos y cada uno de sus defectos: la hipocresía, el cinismo, el egoísmo, la preocupación por el qué dirán, la insolidaridad, etc. Aunque de todos es sabido que los ataques más furibundos de Azcona a aquella España se profirieron gracias al combo que formó con el valenciano Luis García Berlanga en obras como Plácido o El verdugo, lo cierto es que esta cinta dirigida por Ferreri tampoco se queda corta cuando de poner a esa sociedad tan pícara de vuelta y media se trata.
Así, Azona y Ferreri nos muestran a través de una comedia amarga la cara más fea de aquella sociedad de espíritu tan empobrecido, discapacitada social y culturalmente, en la que los papeles se invertían y los viejos pasaban de ser hombres sabios a ser niños caprichosos, siendo tratados como tales por sus propios hijos.
De estética neorrealista, El cochecito se asemeja al maestro Berlanga en su realización, mediante la cual el director nos deleita con planos de larga duración en los que los personajes se construyen a sí mismos con una solidez propia de grandes profesionales de la interpretación.
domingo, 6 de marzo de 2011
AKIRA, Katsuhiro Ôtomo (1988) [6,6/10]

De argumento ligeramente complicado para aquellos que no somos amantes del género, Akira viene a aportar una interesante reflexión acerca del exceso de poder, de sus orígenes y de la necesidad de controlarlo, ya no sólo por las consecuencias directas que puede traer consigo mismo, sino por los efectos alienantes y demagógicos de tinte fascista que puede sembrar en la sociedad.
A pesar de no haber leído el cómic y, por lo tanto, no poder opinar largo y tendido acerca de su adaptación al celuloide, sí podemos afirmar que con la película de Akira, Ôtomo ha sabido utilizar bien el lenguaje cinematográfico para adaptar su obra, haciendo sobretodo un interesante uso de ese elemento que, debido a sus características, no pudo utilizar en el cómic: el sonido. Así, la música de Shoji Yamashiro genera la adecuada tensión, y los más que aceptables efectos sonoros harán que en ocasiones lleguemos a tratar de quitarnos las salpicaduras de sangre de la cara. Eso sí, sería de agradecer que cada vez que un personaje estornude no saltase todo por los aires, porque lo cierto es que tanta explosión de marras acaba por cansar cuando no por resultar cómicamente exagerada.