sábado, 27 de noviembre de 2010

EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES, Billy Wilder (1950) [8,5/10]

En 1950 el maestro de maestros Billy Wilder dirigió una de las mejores películas de todos los tiempos, en la que se muestra hasta qué punto afecta la decadencia de una persona cuando ella misma se niega a reconocer que está acabada. Para ello, el director echa la vista atrás hasta regresar a ese importantísimo punto de inflexión en la historia del séptimo arte que constituyó el paso del mudo al sonoro. Muchas estrellas del cine mudo como Gloria Swanson o Buster Keaton se apagaron por no haber sabido o por no haber podido adaptarse al nuevo registro. Malas voces y sobreactuación fueron sólo algunas de las causas por las que aquellas preciosas caras sin voz se vieron abocadas al más triste de los olvidos. Las películas se habían hecho pequeñas, y estrellas de su tamaño ya no cabían en ellas. Era El crepúsculo de los dioses.

La película es una obra atemporal en el sentido de que transmite una nostalgia de tal envergadura que puede ser sentida por cualquier persona de cualquier época. Pena y lástima es lo que sentimos al ver a la que en otro tiempo fue la gran Norma Desmond (Gloria Swanson) seguir inmersa en su ficticio mundo donde sigue siendo una gran estrella aún adorada por el público.

La película está cargada de elementos que vienen apoyando esa especie de crítica que Wilder hace al cine sonoro a través de Norma Desmond, como por ejemplo ésta es golpeada levemente por un micrófono en un rodaje, o cuando vemos cómo dos rubias están riéndose sin motivo aparente mientras hablan por teléfono, instrumento puramente sonoro y nada visual, por otra parte.

Aparte de la más que placentera sensación que supone ver al dúo Swanson-Holden sujetando los papeles principales, es tanto más gratificante contemplar cómo otros dinosaurios de la talla de Eric von Stroheim, Buster Keaton o Cecil B. DeMille entre otros, desfilan por la pantalla. Los pelos del brazo no pueden a uno sino erizársele, y la obra invita además a investigar acerca de la historia del cine.


No hay comentarios:

Publicar un comentario